Trabajar de celador sin OPOSITAR

Contenidos

¿Qué necesito para trabajar como celador?¿Es posible hacerlo sin opositar? en este año 2023

En el sector de la sanidad, la mayoría de los puestos de trabajo de la administración pública se convocan cada año, y es la profesión de celador la más favorecida y solicitada por los aspirantes de todas las comunidades autónomas de España.

Si alguna vez ha estado ingresado en un hospital o simplemente ha visitado un hospital, es posible que se haya fijado en la figura de un celador. No es un trabajador sanitario, pero está en contacto directo con todo el mundo: Médicos, enfermeras, asistentes y, por supuesto, pacientes. No está especializada en una función concreta, sino que realiza todas las tareas necesarias para el buen funcionamiento del centro de salud (seguimiento, movilización de pacientes, etc.).

¿Es posible ser celador sin realizar la oposición?

Si es posible, para poder empezar a trabajar de ello tendrás que participar en la bolsa de empleo, en la que podrás acceder aquí, generalmente al ir cogiendo antigüedad y estar disponible, será más fácil disponer de una plaza fija, aunque deberás superar la oposición para ser fijo, recuerda que sir fijo NO TE CONVIERTE EN FUNCIONARIO, te regiras por el estatuto de los trabajadores y podrán despedirte en caso necesario.

¿Qué hay que estudiar para poder serlo de forma FIJA?

La respuesta es sencilla: hay que tener vocación de ayudar. Esta es la base, porque la primera tarea de un celador es ayudar a quien le pide su colaboración. Pero no sólo vivimos de nuestra vocación.

En la administración pública, hay que ver la oferta de puestos que necesita el servicio de salud, luego las bases de la convocatoria. Esto es lo que necesitarás:

Sistema de selección

El sistema selectivo para adquirir la condición de personal estatutario fijo en la categoría estatutaria convocada será el de concurso-oposición y, en consecuencia, constará de dos fases: fase oposición y fase de Concurso de Méritos. La fase de oposición tiene carácter obligatorio y eliminatorio. La fecha de celebración de la fase de oposición podrá coincidir con la de otros procesos selectivos.

8.1. Fase de oposición:

a) La fase de oposición comprende la realización de un ejercicio único tipo test sobre el programa de materias que constituye el temario del proceso selectivo, y que se publica como Anexo I de esta convocatoria.

b) La fecha, hora y lugar para la práctica del ejercicio de la fase de oposición se publicará en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID o de la comunidad autónoma para la que te presentes, al menos con un mes de antelación a su realización, siendo convocados los aspirantes para la realización del ejercicio de la fase de oposición en llamamiento único. Quedarán decaídos en sus derechos aquellos que no comparezcan a realizarlo. En cualquier momento se podrá requerir a los aspirantes para que acrediten su identidad, debiendo concurrir a la celebración del ejercicio con el documento nacional de identidad, pasaporte o cualquier otro documento oficial que permita acreditar su personalidad.

c) El ejercicio de la fase de oposición consistirá en la contestación por escrito en el plazo de 90 minutos de un cuestionario tipo test de 60 preguntas que estarán relacionadas con el contenido propio de la categoría, y de 10 preguntas de reserva. Cada pregunta constará de cuatro respuestas alternativas, siendo únicamente una la correcta.

d) Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente restarán un cuarto del valor asignado a las respuestas correctas.

e) La puntuación máxima de la fase de oposición será de 50 puntos, debiendo obtener un mínimo de 25 puntos sobre 50, para su superación. Este nivel será común para todos los aspirantes con independencia del cupo por el que concurran.

¿Cuál es el temario para el examen de Celador?

El examen que deberás superar para convertirte en celador será el siguiente:

ANEXO | – TEMARIO
CELADOR

1. El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978. El Estatuto de Autonomía
de la Comunidad de Madrid. La Asamblea, el Presidente y el Gobierno. La Administración autonómica:
Organización y estructura básica de las Consejerías.

2. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de
Salud de las Comunidades Autónomas. El Área de Salud.

3. Ley 12/2001, de 21 de diciembre de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Derechos y
deberes de los ciudadanos.

4. La ley 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Principios rectores,
medidas de sensibilización, prevención y detección en el ámbito sanitario. Derechos de las funcionarias
públicas. Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la Comunidad de
Madrid. Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley.
Integración del principio de igualdad en la política de salud. Modificaciones de la Ley General de
Sanidad. Ley 3/2016, de 22 de julio, de protección integral contra la LGTBfobia y la discriminación por
razón de orientación en identidad sexual en la Comunidad de Madrid.

5. Las modalidades de la asistencia sanitaria. La atención primaria de la salud, equipos de atención
primaria, el centro de salud. La asistencia hospitalaria. El área sanitaria. Los hospitales y los centros de
especialidades.

6. Ley 11/2017, de 22 de diciembre, de Buen gobierno y Profesionalización de la gestión de los centros y
organizaciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud.

7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica. El derecho de información sanitaria. El
derecho a la intimidad. El respeto a la autonomía del paciente. La historia clínica. El consentimiento
informado. La tarjeta sanitaria.

8. Ley 55/2003, de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud:
Clasificación del personal. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal
estatutario. Régimen disciplinario.

9. Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
laborales: derechos y obligaciones; consulta y participación de los trabajadores. Prevención de riesgos
laborales específicos de la categoría. Especial referencia a la manipulación manual de cargas y al riesgo
biológico, medidas de prevención. Ergonomía: métodos de movilización de enfermos e incapacitados

10. El personal subalterno: Funciones del Celador y del Jefe de Personal Subalterno. Funciones de
vigilancia. Su relación con los familiares de los enfermos. Funciones de asistencia al personal sanitario.

  1. El Celador en su relación con los enfermos: Traslado y movilidad de los mismos. Técnicas de
    movilización de pacientes. Actuación en la UVI. Normas de actuación en los quirófanos. Normas de
    higiene. Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes.12. Unidades de psiquiatría. La actuación del Celador en relación al enfermo terminal. Actuación del
    Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios.13. La organización de las urgencias. La actuación del Celador en la entrada de urgencias. El transporte
    de enfermos en ambulancias.14. Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías.
    Organización del almacén. Distribución de pedidos.15. La farmacia. El animalario. El traslado de documentos y objetos. La esterilización. La higiene
    personal.

 

¿Cuál es el salario de un celador de media?

Estamos hablando de una media de 1.200 euros en el sector sanitario y un poco menos en las empresas privadas. Recuerda que puedes optar a trabajos mejor pagados como conductor o jefe de turno.

¿Cómo puedo preparar los exámenes para celador?

Estudiando, por supuesto. Si te dicen que es fácil, que no necesitas estudiar, te equivocas. ¿Cómo puede empezar? El primer paso es decidir: Quiero ser cuidador. El segundo paso es elegir un método que se adapte a nuestras circunstancias, tiempos de estudio, horarios y responsabilidades….

Aquí es donde podemos empezar a perdernos: no se puede preparar una convocatoria con un temario desfasado, la legislación nacional tiene pequeños cambios de una convocatoria a otra, pero las comunidades autónomas tienen competencias en materia sanitaria por lo que pueden legislar e incluir en sus convocatorias los temas que consideren necesarios.

Por otro lado, las funciones de los celadores no cambian, son las mismas en todos los servicios sanitarios. El salario es otra motivación.

 

Requisitos para los Celadores en España

Para participar en los procedimientos de selección para el puesto, es necesario, por supuesto, tener en cuenta los requisitos de acceso. Al tratarse de concursos regionales, estos requisitos pueden variar en función del municipio que convoca estos puestos. En general, estos requisitos deben cumplirse el último día del periodo de solicitud. Los más comunes son los siguientes:

  • Tener más de 16 años y no superar la edad legal de jubilación.
  • Ser español o nacional de otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo o nacional de un Estado al que se aplique la libre circulación de trabajadores en virtud de la aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por el Estado español. También podrá participar el cónyuge de un español o de un nacional de alguno de los Estados mencionados, así como sus descendientes y los de su cónyuge menores de 21 años o sus hijos mayores de 21 años a cargo.
  • Deben estar en posesión de un certificado de fin de estudios o equivalente, como la ESO
  • Deben tener las competencias funcionales necesarias para desempeñar las funciones.
  • No deben haber sido despedidos del servicio de un servicio sanitario o de la administración pública mediante un procedimiento disciplinario.
  • No tener un estatus permanente en la categoría de convocado.
  • No tener una condena firme por un delito contra la libertad e integridad sexual, incluyendo la agresión y el abuso sexual, el acoso sexual, el exhibicionismo y la provocación sexual, la prostitución y la explotación sexual y corrupción de menores, y la trata de seres humanos.

Funciones de un cuidador o celador

El cuidador deberá desempeñar las siguientes funciones:

  • Entrega de documentos y objetos.
  • Vigilancia y protección del lugar de trabajo.
  • Movilización de pacientes.
  • Asistir al personal médico.
  • Otras tareas auxiliares que le asignen sus superiores.

Quizá te interesen estas otras oposiciones más sencillas teniendo el Bachiller.

Un comentario

Los comentarios están cerrados.