¿Cuál es el Temario de las Oposiciones a Violín en 2022?
Te mostramos el temario que deberás aprender para superar las oposiciones a violinista. Como se recogen en las recientes convocatorias publicadas de manera oficial en el BOE.
- Historia general del violín: Orígenes, antecedentes y evolución histórica desde finales del siglo XVI hasta la actualidad.
- El violín moderno: características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos básicos de la elección de un instrumento.
- El arco: Antecedentes, desarrollo histórico desde los inicios hasta la actualidad. Partes del arco, materiales y otros. Mantenimiento y conservación. Aspectos básicos para elegir un arco.
- Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción de sonido en los instrumentos de cuerda. Características especiales derivadas del tipo de producción. Principios teóricos de los sonidos armónicos. Armónicos naturales y artificiales. Relación con el punto de contacto y con la velocidad y la presión del arco. Formas convencionales y no convencionales de producir sonidos.
- Técnicas de conciencia corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control mental y visualización, miedo escénico. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes de la técnica del violín.
- Técnica del violín: principios básicos, colocación y posición del cuerpo en relación con el instrumento.
- Mecanismo y función de los dedos y de las articulaciones de los dos brazos.
Técnica moderna del violín: principios básicos. Contribución al desarrollo de la técnica moderna por parte de los grandes instrumentistas y pedagogos. - El desarrollo de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos de este instrumento. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
- Los diferentes métodos, colecciones de estudio, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Evaluación de su utilidad para el aprendizaje de las diferentes técnicas. Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica.
- Características del repertorio violinístico barroco en relación con el desarrollo del estilo y la escritura instrumental: obras para violín solo, música de cámara y orquesta barroca, conciertos.
- Características del repertorio violinístico del Clasicismo en relación con el desarrollo del estilo y la escritura instrumental: obras para violín solo, música de cámara y orquesta, música concertante. Música española de la época.
- Rasgos característicos del repertorio violinístico del siglo XIX en cuanto al desarrollo del estilo y la música instrumental: Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms y otros. Obras para violín solo, música de cámara y orquesta, conciertos.
- Rasgos característicos del repertorio violinístico del siglo XIX en relación con el desarrollo del estilo y la música instrumental. Repertorio romántico de virtuosos del violín: Paganini, Spohr, Wieniawski, Vieuxtemps, Sarasate y otros. Obras para violín solo, violín solo, conciertos.
- Características del repertorio violinístico en relación con la evolución del estilo y la música instrumental: posromanticismo, nacionalismo, impresionismo.
- Características del repertorio violinístico de la primera mitad del siglo XX relacionadas con el desarrollo del estilo y la música instrumental.
- Características del repertorio violinístico de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, relacionadas con la evolución del estilo y la partitura instrumental. Acercamiento a la música contemporánea para violín y a los nuevos medios compositivos, formales y notacionales.
- Características del repertorio para violín solo en relación con el desarrollo de la escritura instrumental: Bach, Paganini, Ysaÿe, Hindemith, Bartók y otros.
- El violín en la orquesta. Características del repertorio para esta instrumentación. Desarrollo en las diferentes épocas.
- Prácticas de grupo en la educación primaria. Programación de actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relacionados con el lenguaje musical, técnica de interpretación en el grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
- Prácticas de grupo en la educación profesional. Programación de actividades de grupo en este nivel: repertorio, conceptos relacionados con el lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
- La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación en esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros.
- Criterios pedagógicos para la selección del repertorio.
- El violín en el jazz. Características del repertorio y de la interpretación.
- Descripción y estudio comparativo de los principales sistemas metodológicos de iniciación al instrumento.
- Criterios didácticos para la selección de repertorio para principiantes.
- Criterios didácticos para la selección de repertorio en el nivel elemental y profesional.
- La creatividad y su desarrollo. La creatividad en relación con todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva y comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
- Los métodos de trabajo y el desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar sus propias soluciones a las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
- Principios de la improvisación en el instrumento: medios, materiales y procedimientos. Improvisación guiada o libre. Utilización de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
- Lectura de la página. Técnicas, estrategias, análisis y métodos aplicados. Criterios de selección del material adecuado para cada nivel.
- La memoria. La formación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. La memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores para el uso de la memoria. La memoria como elemento esencial en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
- La interdisciplinariedad en la investigación del violín. La relación entre las diferentes materias del currículo.
La música como patrimonio histórico-artístico y cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. La responsabilidad del profesor en la valoración, conservación y transmisión a las generaciones presentes y futuras. - Las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza y el aprendizaje de los instrumentos. Importancia del uso de programas informáticos musicales y de la selección de recursos de Internet.
Esperamos haber sido de ayuda y que consigas plaza en una de las oposiciones mejor pagadas del estado.