Técnicas de Estudio Oposiciones

Contenidos

Técnicas de Estudio Oposiciones

¿Cuáles son las mejores?

En éste artículo vamos a hacer un repaso de las dos técnicas de estudio principales para poder asimilar todo el contenido de las oposiciones mejor pagadas, en las cuales una buena gestión de la técnica de estudio marcará la diferencia en cuanto a la calidad del estudio por el tiempo utilizado.

Método Cornell

El método Cornell es un método cada vez más común para tomar notas y llevar un registro. Permite tener las notas organizadas y adjuntar las ideas principales de las mismas y un pequeño resumen, por lo que este tipo de notas son ideales para repasar.

Si te pones celoso cuando ves los apuntes de algunos de tus compañeros, sigue leyendo porque si  lo utilizas , puedes llevar tus apuntes a otro nivel.

El origen del mismo

El  fue desarrollado en la primera mitad del siglo XX, concretamente en los años 40, por Walter Pauk, doctor en psicología y profesor de educación en la Universidad de Cornell.

Walter Pauk, que más tarde escribió el bestseller Cómo estudiar en la universidad, realizó un extenso estudio sobre cómo los estudiantes de su universidad tomaban apuntes durante mucho tiempo: qué les funcionaba y qué no, cómo lo hacían, qué formato utilizaban….

Después de reunir toda la información, sopesó y estudió cada una de las diferentes técnicas que estos estudiantes utilizaban en la práctica.

Además del estudio que hizo sobre la forma en que los estudiantes universitarios tomaban apuntes, también documentó exhaustivamente otras técnicas recomendadas por los profesionales de la educación.

Basándose en la información recopilada, Walter Pauk desarrolló su propio sistema para tomar notas, llamado Método Cornell, que fue diseñado desde el principio para que los estudiantes de Cornell pudieran resumir al máximo los aspectos más importantes de cada clase, estudiarlos después y preparar los exámenes con mayor eficacia.

¿Cómo funciona?

Es un sistema muy bueno para tomar notas y organizarlas, pero hay que utilizarlo de una manera determinada para que sea útil.

A diferencia de lo que ocurría antes, tienes que dividir las hojas en las que tomas tus apuntes en cuatro secciones diferentes (título, notas de clase, ideas principales y resumen). Tienes que rellenar estos apartados durante la clase tomando notas y eligiendo al mismo tiempo la información más importante.

No pierdas el tiempo repasando y completando los apuntes que tomaste en clase. Está comprobado que cuanto antes hagas este trabajo, antes podrás extraer las ideas principales y los datos relevantes de la información que has visto en clase y despejar cualquier duda.

Dividir la hoja en diferentes secciones

Lo primero que tenemos que hacer para poner en práctica el método Cornell es, como ya hemos dicho, dividir la hoja en cuatro secciones diferentes.

Suponemos que la hoja en la que queremos tomar notas es de tamaño A4, es decir, de unos 21 x 29,7 cm. Si la hoja es vertical, debemos trazar una línea horizontal a unos 2,5 cm del borde superior de la hoja. A esta sección la llamamos cabecera o título. A continuación, marcamos una línea perpendicular a esta línea que divide la hoja longitudinalmente en dos secciones, una de unos 6 cm y otra de unos 15 cm. A estas secciones las llamamos Ideas clave y Notas de clase, respectivamente. Por último, trazamos una última línea paralela a la primera con una distancia hasta el final de la hoja de unos 5 cm. Llamamos a esta sección Resumen.

El siguiente esquema le mostrará cómo dividir su hoja de notas de Cornell en secciones.

Cómo crear sus notas según Cornell

Antes de la clase, rellena primero la cabecera. En ella debes escribir el nombre de la materia que verás en clase, la asignatura y, en su caso, el profesor, la fecha y el número de hoja. Toda esta información, que puede no parecer muy importante a primera vista, es importante para que puedas orientarte después de un tiempo y saber de un vistazo lo que vas a aprender.

Durante la lección, anote la información que considere especialmente importante en la sección de notas de la lección. Allí debes anotar todo lo que te ayude a entender mejor el tema o que te parezca importante: Datos, dibujos, frases, diagramas, bibliografía, etc. En este campo debe introducirse toda la información que pueda aparecer en el examen.

Inmediatamente después del final de la lección, deberá rellenar el campo de Ideas Clave. Aquí debes escribir las preguntas, los términos o las ideas que crees que son cruciales para el tema. Cualquier dato relevante o información clave proporcionada por el profesor debe introducirse aquí. Si tienes alguna duda sobre el tema, escríbela también en este recuadro para que puedas consultarla más adelante: con tu profesor en la siguiente lección, cuando busques más información o en la discusión con los compañeros.

Después de haber rellenado el resto de las casillas, hay que rellenar la casilla de Resumen. En este recuadro debes resumir toda la información posible del resto del folleto, de modo que puedas resumir los aspectos más importantes del tema en unas pocas frases y con un simple vistazo.

Es posible que después de un tiempo de enseñanza te quedes sin espacio para tus notas. No te preocupes, puedes hacer las notas de Cornell en tantas hojas como quieras, sólo recuerda numerarlas consecutivamente.

Ejemplo de método Cornell

Plantilla para utilizar el método Cornell

Sabemos que te gusta hacerlo bien. Por eso hemos creado una plantilla en formato Word para que puedas imprimir varias copias y tomar notas para tu próxima conferencia. Incluso si tomas tus notas en tu portátil o tableta, puedes editar esta plantilla.

Descargar plantilla método Cornell en Word

Descargar plantilla método Cornell en PDF

Ventajas y desventajas de usar ésta técnica

Hasta ahora hemos visto qué es el y cómo puedes utilizarlo para tomar mejores apuntes en clase. Pero, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?

  • Ventajas
    Para tomar apuntes con el, hay que escuchar activamente durante la lección. Esto te permite absorber y reconocer la información más importante, a diferencia de lo que ocurre cuando tomas apuntes copiando cada palabra que dice el profesor sin prestar atención a sus explicaciones.
    Con este método, es más fácil que te mantengas concentrado durante la clase, haciéndola más agradable y productiva.
    Con este método, tienes que completar tus apuntes después de la clase y organizar toda la información. Este trabajo de seguimiento le ayuda a consolidar los conocimientos y a recordarlos durante más tiempo.
    Te ayuda a organizar y estructurar mejor tus apuntes, lo que facilita el estudio y el repaso posterior.
    Puedes combinar tus apuntes, pensamientos principales y resúmenes, y dudas en un solo documento para tener todas las herramientas que necesitas para estudiar un tema.
  • Desventajas
    No siempre es fácil concentrarse en clase, sobre todo cuando las lecciones se acumulan durante el día y el cansancio aparece.
    Este método requiere más trabajo y tiempo, aunque le garantizamos que ese tiempo no se perderá.
    En algunas clases, especialmente en la escuela, se pueden rellenar decenas de hojas de trabajo para una sola clase.

Método LOCI (o Construye un palacio de la memoria)

Se trata de una técnica de memoria bastante antigua y poco conocida. También se llama método del palacio de la memoria o loci, que significa “lugares” o “localizaciones” en latín.

Tiene su origen en el siglo V a.C., cuando el poeta Simónides de Keos fue invitado a un banquete en Tesalia (Grecia) para recitar algunos poemas. Durante el banquete, le pidieron que se dirigiera a la puerta para recibir la correspondencia. Mientras salía, el techo del comedor del palacio se derrumbó, matando a todos los invitados y dejando los cuerpos aplastados hasta quedar irreconocibles. Simónides se dio cuenta de que podía recordar fácilmente dónde estaban las personas, por lo que pudo identificar los cuerpos sin apenas esfuerzo.

Como hay pocos registros escritos de este método, se describe en el libro anónimo griego La Rhetorica ad Herrenium y en la obra De Oratore escrita por Cicerón. También se menciona en muchas series y películas como El mentalista y El silencio de los corderos.

Una investigación reciente del Centro Médico de la Universidad de Radboud (Países Bajos), que analizó una serie de escáneres cerebrales, demostró que la memoria puede mejorar significativamente con estrategias mnemotécnicas como el método de los loci o el palacio de la memoria. Boris Nikolai Konrad, poseedor del récord mundial de memoria, se sometió a un escáner cerebral para la investigación y demostró que no hace falta ser un prodigio para realizar hazañas de memoria. Los neurocientíficos han demostrado que, con una buena técnica, aprendizaje y entrenamiento, se pueden conseguir patrones de conexión en el cerebro similares a los de los campeones.

Psicólogos y neurocientíficos afirman que el hipocampo desempeña un papel importante en la formación de nuevos recuerdos. La memoria espacial activa las neuronas del hipocampo a través de un proceso cognitivo que permite a las personas imaginar y recordar diferentes lugares y establecer relaciones espaciales entre los objetos.

El método de los loci o palacio de la memoria está diseñado para entrenar la memoria espacial humana mediante la creación de un recorrido de hasta cien lugares en un entorno familiar, como una casa o un lugar conocido con espacios, rincones o habitaciones bien definidos.

Se trata de memorizar cada lugar del palacio mental con la ayuda de imágenes sugerentes, sorprendentes, surrealistas, divertidas, locas, extrañas, ingeniosas o incluso escabrosas. Se trata de utilizar la creatividad para que permanezcan en la memoria vívida.

Las habitaciones están diseñadas de forma imaginativa y contienen una variedad de referencias familiares y fáciles de visualizar. Cuanto más grande sea la habitación y más elementos contenga, más información podrá almacenarse en el palacio de la memoria.

Tanto para la memorización como para el recuerdo, el método requiere un viaje imaginario en forma de paseo mental por el lugar, siempre por el mismo camino y en la misma dirección, con el objetivo de entrar en las habitaciones y espacios para recuperar la información almacenada mentalmente.

Una herramienta basada en la sincronización de datos con puntos de referencia conocidos, utilizando las regiones cerebrales asociadas a la memoria espacial para visualizar, asociar y recordar.

Si se sigue esta técnica al pie de la letra, se puede recuperar una gran cantidad de información recorriendo mentalmente el palacio y recogiendo los objetos a los que se ha asignado la información.

Pasos para construir un palacio de la memoria:

  1. Elige como palacio un lugar familiar como tu casa, la casa de un amigo, la escuela, la carretera, la oficina o un lugar conocido.
  2. Elige el punto de partida y la ruta para que siempre recorras el mismo itinerario visual.
  3. Analiza mentalmente cada habitación y visualiza los detalles que contiene.
  4. Vincule los datos y la información a recordar con el palacio, el recorrido y los detalles de forma original, exagerada, extraña, insólita, absurda o incluso ridícula para conseguir una combinación fácil de recordar.
  5. Visite el palacio de principio a fin para ver por sí mismo la relación, la secuencia y la vinculación de los elementos.
  6. Pase por el palacio tantas veces como sea necesario para anclarlo en su memoria; normalmente, unas pocas pasadas son suficientes para mantenerlo en su mente durante mucho tiempo.

Aspectos a tener en cuenta en el diseño del palacio

Un buen palacio de la memoria es un lugar imaginario basado en un edificio, una casa o un lugar que existe realmente y que conocemos bien, con espacios claramente definidos y fáciles de recordar. Sus espacios y rincones deben tener el carácter lúdico necesario para asociar en ellos diferentes imágenes mentales.

Añadir detalles al espacio para atraer los sentidos con sonidos, olores, colores o sensaciones también estimulará la memoria al crear una red de asociaciones mentales.

Es aconsejable que cada habitación no contenga más de diez objetos. Cuanto más se integren en las habitaciones del palacio de la memoria, más fácil será recordarlos.

Se recomiendan habitaciones monotemáticas con espacios abiertos y una decoración que pueda ser recordada, cuanto más extravagante, mejor. Nuestra memoria retiene mejor las situaciones más extravagantes. Cuanto más surrealista sea, más memorable será y más fácil de recordar.

Las imágenes en las que aparece un ser querido son muy eficaces, así como las que evocan una respuesta emocional y se quedan en la memoria.

El camino se sigue en un orden específico y establecido. Un ejercicio preliminar importante es memorizar el camino en la mente para evitar bloqueos.

El ritmo y la velocidad de memorización se consiguen mediante ejercicios de mecánica mental y adquiriendo experiencia con largas listas de nombres o números.

Hacer un boceto y dibujarlo ayuda a recordar y recordar la información más fácilmente.

Para eliminar objetos del palacio, basta con repetir mentalmente el tramo vacío varias veces.

 

Te dejamos los pasos para depurar tu técnica con un vídeo